lunes, 26 de septiembre de 2011

MERENGUE


 
   El Merengue es un estilo de baile y musical, característico de la República Dominicana. Su origen es discutible ya que nunca quedó bien claro, pero tal vez se acerque mucho la teoría del investigador de la cultura dominicana Fradique Lizardo Barinas que dice que el merengue se desprende de una música cubana llamada URPA o UPA Habanera, en el cual una de sus partes se llamaba merengue. La UPA paso a Puerto Rico, en donde fue bien recibido, llegando a Santo Domingo (capital de la República Dominicana) a mediados del siglo XIX. El merengue tiene elementos de la contradanza, la mazurca y el vals europeo cuya influencia se extendió por Haití, Venezuela y las Antillas.
   La estructura musical del Merengue constaba de 3 partes: Paseo, cuerpo o merengue, y Jaleo. El Paseo solía ser de corta duración y era semejante a una marcha;  luego era seguida por  el cuerpo o merengue que contenía  un texto tópico; y entonces seguía el Jaleo, que era una parte de llamada y respuesta entre los instrumentos. El merengue se toca en tiempo moderado, compás rápido y ritmo binario, alternando estrofas y estribillos. En cuanto a la rítmica, algunos músicos la tocan en 2/4, y otros en 5/8. El hecho central del merengue es el patrón de 5 notas que es frecuente en la música del Caribe, y es entendido como un aporte esencial de las culturas africanas.
  
 Desde el principio el merengue se ejecutó con los instrumentos que poseía el pueblo y que les eran más fáciles de adquirir como los instrumentos de cuerda llamados Bandurrias. Pero años más tarde, llegó por El Cibao el acordeón diatónico de origen alemán, quien sustituyó a la bandurria, conformándose así la estructura instrumental del conjunto de merengue típico o merengue folclórico que constaba del acordeón,  la güira y la tambora (tambor de 2 parches). Cada uno de estos 3 instrumentos representa a las influencias que tuvo el merengue. La influencia europea es representada por el acordeón; la africana por la tambora; y la aborigen por la güira. El merengue folclórico o también conocido como El Perico Ripiao, hoy en día, aún es encontrado sobre todo en los campos del país. 



   En cuanto al baile del merengue, es considerado muy sencillo, ya que la coreografía se reduce a lo siguiente: El hombre y la mujer entrelazados se desplazan lateralmente en lo que se llama “paso de la empalizada”, pudiendo uno dar vueltas hacia la derecha o izquierda. Esto constituye al merengue de salón, en el cual las parejas no se separaban jamás. También se encuentra lo que se conoce como “Merengue de figura”, en el cual las parejas hacían múltiples evoluciones y floreros (adornos), siempre sin soltarse en ningún momento. Se puede distinguir en el baile la influencia de las costumbres africanas y europeas, cuando se ve un pronunciado movimiento de las caderas junto con la posición de brazos de baile de salón (contradanse). 
Ejemplo de baile del merengue:

 

 El merengue en sus principios fue muy rechazado por la clase alta de su época, llegándose a hacer campañas muy fuertes en contra de este, que luego fracasaron. Por el año 1850 se comenzó de a poco a ser más conocido desplazando a la Tumba que era la música más popular y que más se escuchaba en la época. El año 1939 fue muy importante para la aceptación del merengue, ya que se empezó a utilizar la radio para su difusión, y también, una familia de la aristocracia solicitó para una fiesta a Luis Alberti para que compusiera un merengue para tal celebración, pero que tuviera “letras decentes”, ya que la letra de los merengues solían tener contenido sexual (basadas en dobles sentidos) .Luis Alberti aceptó y compuso el merengue “Compadre Pedro Juan”, considerado el Himno de los merengues. Después del asesinato del dictador Rafael Leonidas Trujillo en 1961, que estuvo al mando de la República Dominicana entre los años 1930 a 1960, el merengue fue evolucionando durante todo el siglo XX, abriéndose políticamente y culturalmente.  Primero, con la introducción de nuevos instrumentos como el saxofón; y luego con la aparición de orquestas con complejas secciones de vientos. Se llamó a esta nueva forma del merengue: Merengue de salón o de orquesta, propio de los centros urbanos del país. Ya aquí, la forma tradicional del merengue cambió, desapareciendo el Paseo, alargándose un poco más el Cuerpo pasando de 8 o 12 compases a 32 o 42, y al Jaleo se le introdujo algunos ritmos exóticos que lo han desnaturalizado.  La velocidad del merengue se incrementó muchísimo, dejando atrás a los merengues lentos. Artistas que representen esta época pueden ser Johnny Ventura y Wilfrido Vargas.



Videos:

"El Cibao" (Merengue folclórico)



 Luis Alberti - "Compadre Pedro Juan"


Wilfrido Vargas - "El Comején"



FUENTES:

3) “Música Latina en el área metropolitana de Washington D.C.” de Liselle Alfaro, Cinthya Endicott, Brenda Franco y Cristian Pérez.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario